
Se pierde la confianza y los Bancos Centrales nos la intentan devolver haciéndose garantes de algunas instituciones (no de todas, simpre hay favoritos...). No tiene nada que ver con bajar o subir tipos: ése no es el problema, los tipos están muy bajos. El problema surge cuando las cifras que hay que cubrir son muy altas y afectan a los propios Bancos Centrales, de tal forma que lo único que se hace es traspasar el problema: ¿quién garantiza al "garantizador"? La respuesta: el ciudadano de una forma u otra. Se socializan las pérdidas. Pero entonces, tal cual una empresa, el país debiera tener una menor valoración y, por ende, su divisa. Lo que ocurre es que las divisas se enfrentan unas contra otras y, aunque lógicamente el país más afectado más devalúa su moneda (USA, UK), el conflicto es global -Rusia, Europa, Japón, China...,- y también sus consecuencias: la devaluación del dinero.
¿Cómo nos aprovechamos? No teniendo dinero y teniendo deudas sin quebrar, por eso el sistema busca 1. captar nuestro dinero y 2. no darnos crédito, pero dificultarnos el camino. Por tanto, para ser prácticos, nuestra cartera tiene que contener tangibles, acciones de empresas fuertes que generen cashflow en cualquier momento del ciclo económico, propiedades inmobiliarias (mejor cuanto menos burbujeadas) y, como hedge, oro (la antidivisa).
19/09/2008